Apesar de que el Congreso aprobó el proyecto que derogará gradualmente el régimen especial de Contrato de Administración de Servicios (CAS) a partir del 2013, la norma no asegura que los 180 mil trabajadores puedan ser despedidos arbitrariamente en el transcurso de este año. El tan esperado dictamen fue aprobado el último jueves en el Parlamento, pero bajo condiciones cuestionables.
La norma sostiene que recién a partir del próximo año el personal que se encuentre laborando bajo el CAS migrará progresivamente al “nuevo” Régimen de Servicio Civil, que por cierto aún no existe. Además se les otorgará beneficios laborales bajo condiciones presupuestales, que desde cierto punto de vista no aseguran el cumplimiento de sus derechos laborales.
A fines del año pasado, el congresista de Alianza Parlamentaria Yonhy Lescano, miembro de la Comisión de Trabajo, presentó el primer proyecto que pretendía eliminar el CAS y trasladar a los trabajadores de manera gradual a planilla. Posterior a ello, el Ejecutivo presentó el segundo proyecto que a diferencia del anterior pretendía eliminar gradualmente dicho régimen laboral. Esta iniciativa fue adoptada por el congresista nacionalista Justiniano Apaza y fue aprobada en la última sesión del pleno del Congreso.
Para mayores precisiones entrevistamos a los dos legisladores que impulsaron ambas iniciativas.
-¿Tras la aprobación del proyecto podemos asegurar la eliminación del CAS?
Yonhy Lescano (YL): No. Simplemente ha dado pie a una modificación del Decreto Legislativo 1057 (CAS). No se puede engañar diciendo que se va a “derogar progresivamente”, porque aquello es imposible de hacer. Un régimen se deroga o no se deroga, y lo que propone el proyecto es mantenerlo.
Justiniano Apaza (JA): El proyecto no es perfecto, pero estamos avanzando. Nosotros vamos a brindarles los beneficios a los trabajadores. Y van a pasar a un nuevo régimen.
-¿Dentro del proyecto existe algún dispositivo que impida seguir contratando a personal bajo el régimen CAS?
YL: No. Al contrario, están autorizando botar a los trabajadores y contratar a nuevo personal. No se ha solucionado el tema de los despedidos y, más bien, lo que ocurrirá es que seguirán estos atropellos.
JA: No, pero lo importante es que gozarán de sus derechos.
BENEFICIOS CONDICIONADOS
Según el proyecto aprobado, los beneficios que recibirán los trabajadores que integran el régimen laboral CAS son: vacaciones por 30 días, gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, el pago de seguros y la afiliación obligatoria a un sistema de pensiones (sea AFP o ONP). Además, solo laborarán una jornada de ocho horas y se les otorgará licencia con goce de haber por maternidad.
A simple vista, todo ello asegura el cumplimiento de los derechos laborales de los empleados del Estado. Sin embargo, para que puedan acceder a los beneficios existe una condición: que las entidades estatales cuenten con disponibilidad de presupuesto, el cual no puede afectar los recursos del Tesoro Público.
-Al respecto, preguntamos a los congresistas: ¿Qué sucede si las instituciones del Estado no cuentan con los suficientes recursos para sustentar los beneficios?
YL: Lo que va a suceder es que se generen despidos arbitrarios. Además hay que tener en cuenta que los beneficios están condicionados por el presupuesto, por lo que si no hay dinero, no hay beneficios.
JA: Eso ya ha sido previsto por los ministerios de Economía y de Trabajo.
EL RÉGIMEN ‘FANTASMA’
Aunque en un principio se planteó que los trabajadores del CAS pasen directamente a la planilla del Estado, esta alternativa no fue adoptada en el proyecto aprobado por el Parlamento. En su lugar se ha anunciado que serán trasladados al “nuevo” Régimen de Servicio Civil, el cual aún no ha sido creado.
-¿Cómo se aprueba un proyecto en base a un “nuevo” régimen que no existe?
YL: Lo único que han ocasionado es engañar a los trabajadores. Ellos no pasarán a la planilla del Estado, sino a un régimen ‘fantasma’.
JA: Tenemos hasta el 2013 para aprobar el régimen, por lo que vamos a perfeccionar la norma.
-¿Qué sucede si este régimen no se aprueba para el 2013?
YL: Continuarán los despidos arbitrarios.
JA: Los trabajadores continuarán gozando de sus beneficios.
TIEMPO SIN DEFINIR
El futuro del personal de este régimen laboral es incierto. En el marco de la norma no se establece el tiempo en que se demorará el Ejecutivo en trasladarlos al nuevo régimen, lo que hace suponer que el período puede extenderse dependiendo del presupuesto del Estado.
-¿Cuánto tiempo tomará trasladar a los 180 mil trabajadores al nuevo régimen?
YL: Eso es lo peor, no se ha especificado un tiempo, por lo que puede durar 10, 20, 30 años, y mientras tanto seguirán despidiéndolos. Es una cuestión de incertidumbre.
JA: La ley establece que será gradualmente, según el presupuesto de las instituciones, por lo que no se ha podido determinar un tiempo.
PATRICIA HOYOS: phoyos@diario16.com.pe
_______________________________________________________________________________________
Fantasma del despido ronda en los trabajadores CAS
Sabado, 17 de marzo de 2012 | 5:00 am
Servidores públicos. Se estima que existen 180 mil trabajadores bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa (CAS) en el país.
Polémica. Cuestionan que norma aprobada en el Congreso someta a servidores públicos a una nueva evaluación. Laboralista Herrera propone considerar presupuesto para cubrir beneficios laborales este año
Isabel Carreño Girio
Tras la aprobación del dictamen que establece la eliminación progresiva del Régimen Especial de Contratación Administrativa (CAS), diversas voces han advertido que esta normativa solo modifica dicho régimen y no lo deroga.
Además, bajo la nueva norma se podrían generar mayores despidos. Bajo este régimen se encuentra el 15% de los trabajadores públicos del país.
La iniciativa aprobada la noche del jueves en el
Congreso señala que la derogatoria del
Decreto Legislativo 1057, que regula el
CAS, se producirá de forma gradual con la implementación del nuevo Régimen del Servicio Civil a través de concurso público mediante una evaluación.
Asimismo, la norma otorga diversos derechos laborales a los trabajadores pertenecientes a este sistema, como los pagos de aguinaldos en Fiestas Patrias y Navidad, vacaciones remuneradas, entre otros.
Una de las promesas electorales del presidente
Ollanta Humala fue la derogatoria del régimen CAS.
Inestabilidad laboral
"Esta norma va a generar inestabilidad laboral a los trabajadores CAS, no solo este año, también a partir del 2013 cuando entre en vigencia. Solo va a pasar un pequeño grupo de trabajadores cada año y los que no pasen pueden ser despedidos; esto provoca inestabilidad total de los trabajadores CAS y se van a seguir vulnerando sus derechos laborales", afirmó el congresista Yonhy Lescano, miembro titular de la Comisión de Trabajo.
"Se va a eliminar progresivamente el régimen CAS en la medida que los trabajadores vayan migrando a la planilla del Estado del nuevo régimen del proyecto del Servicio Civil. No quiere decir que en el 2013 el CAS va a desaparecer", explicó el laboralista Ricardo Herrera.
En ese sentido, el experto anotó que las leyes anuales de presupuesto deberían prever que "las 180 mil plazas que ocupan los CAS deben ser poco a poco lanzadas a concurso público, y los CAS van a competir en igual de condiciones por su plaza", lo que no garantiza que los actuales trabajadores pasen masivamente a planilla.
El Tribunal Constitucional ha señalado en varias sentencias que los contratos de los trabajadores CAS cuyos puestos sean permanentes gozarán de todos los derechos laborales.
Otro de los puntos observados refiere a que los nuevos derechos otorgados a los trabajadores CAS serán financiados "con cargo al presupuesto institucional de cada entidad o pliego institucional, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público".
Sobre este punto, Lescano precisa que "los gobiernos locales y regionales no tienen el dinero para cubrir esas nuevas obligaciones. De manera que si es que no hay dinero no se podría cumplir con el pago de esos beneficios a sus trabajadores".
El 46% de los servidores del gobierno central y los gobiernos regionales están en el régimen CAS, el 35% en el régimen de
Decreto Legislativo 276 y el 19% en el Decreto Legislativo 728, según cifras del Ministerio de Trabajo.
"Este año, entre otros derechos para los CAS, se debe pagar aguinaldo de Fiestas Patrias y Navidad, si es que la ley es aprobada por el Ejecutivo antes de julio", señala Herrera, lo que significaría que el Estado gastará S/. 113 millones en aguinaldos para este sector.
Según la normativa, se brindan mayores beneficios que suponen un costo laboral que podría superar los S/. 600 millones.
"Para esto se tendría que evaluar la disponibilidad presupuestal de las instituciones públicas. Esto podría ameritar una Ley de Crédito Suplementario", puntualiza Herrera.❧
Central de Trabajadores del Perú: Se despidió a 41 mil servidores
La Central de Trabajadores del Perú (CTP) cuestionó el dictamen de ley aprobado debido a que generaría mayores despidos de trabajadores CAS.
Hasta la fecha fueron despedidas unas 41 mil personas.
"Creemos que la evaluación que propone la ley para contratados va a permitir el despido de más gente; los trabajadores ya fueron evaluados", apuntó Elías Grijalva, secretario ejecutivo de la CTP.
El dirigente también acusó al
presidente del Congreso,
Daniel Abugattás, de haber hecho un lobby y forzar la aprobación del dictamen en ausencia del presidente de la Comisión de Trabajo.
Datos
Beneficios para los trabajadores CAS desde el 2013:
Remuneración no menor a la mínima legal (S/. 675).
Jornada no mayor a las 8 horas o 48 horas semanales.
Vacaciones remuneradas de 30 días.
Dos aguinaldos al año.
Régimen de pensiones.
Afiliación a Essalud, entre otros.
___________________________________________________________________
UN ENGAÑO MAS, SÓLO EL DIARIO DEL ESTADO SALUDA ESTE MOSTRITO QUE HAN APROBADO EN EL CONGRESO, LAS CENTRALES SE ESTAN PRONUNCIANDO EN CONTRA, Y NOSOTROS EXIGIREMOS ALA CGTP, QUE TAMBIEN LLEVE NUESTRA VOZ DE INDIGNACION.
CGTP, CTP, CUT Y CATP. SIGNIFICA UN PASO IMPORTANTE
Saludan eliminación progresiva del CAS
Además, consideran necesario adoptar medidas complementarias
Extinción de este régimen recién se aplicará desde 2013, advierten
La eliminación gradual del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS), aprobada en el Congreso, es un paso importante de reconocimiento de derechos de miles de trabajadores, opinaron ayer los representantes de los principales gremios laborales. Consideraron, sin embargo, necesario adoptar medidas complementarias para proteger a los trabajadores, pues la extinción de ese régimen recién se aplicará desde 2013.El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio Bazán, declaró que la eliminación del CAS permitirá dar todos los derechos a los que estaban sujetos ese régimen, pero advirtió sobre la inestabilidad en que se encuentran todavía.
"Hasta que llegue 2013 habrá una inestabilidad grande durante este año, porque las empresas e instituciones querrán deshacerse de una mayor carga laboral. Esta medida debe formar parte de una reforma laboral mayor que tiene que asumirse", refirió.
CGTP Y catp
La presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes, destacó esta medida como un "buen comienzo" en el proceso de restitución de los derechos laborales.
"A título personal saludo esta medida, porque hay trabajadores y trabajadoras que han permanecido varios años laborando en esta modalidad y no han tenido ningún derecho laboral", expresó.
Alfredo Lazo, secretario general de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP), sostuvo que la decisión del Parlamento es un buen paso frente a la "dureza de un sistema que acabó con derechos laborales básicos".
"Aunque es un paso importante la eliminación del CAS, lo es mucho más la aprobación de normas complementarias que les garanticen permanecer en el cargo mientras dure el proceso", añadió.
CTP: Es significativa
Similar opinión tuvo el secretario general de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), Elías Grijalva, al considerar que la medida es significativa, importante y simbólica, porque representa el fin de la desregulación laboral impuesta durante el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000).
Agregó que la norma, tal como está aprobada, requiere de complementos porque la extinción del CAS recién se aplicará desde 2013, y existe riesgo de que las entidades públicas quieran evitar cargas laborales este año.
Confiep: Es un gran avance
El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, respaldó ayer la eliminación progresiva del régimen de CAS, al considerar que se trataba de un sistema discriminatorio que rompía el principio de igualdad.
Añadió que la eliminación del CAS resultaba una obligación moral para el Estado, pues convertía al Estado en un permanente violador de los derechos de sus trabajadores, cuando su primer deber es garantizar su respeto. "No podíamos seguir con este régimen discriminatorio", afirmó en Andina.
Señaló que su reemplazo por el nuevo régimen de Servicio Civil, con más derechos labores, es un gran avance y un acto de justicia realizado en el actual gobierno.
"Es un gran avance, ojala se masifique en todo el sector público", anotó tras respaldar la eliminación gradual aprobada por el Parlamento.
García Miró aclaró que el régimen CAS era de aplicación exclusiva en el sector público, y que no comprende al sector privado, que se rige por el régimen del mismo nombre.
Se cumple con promesa
La aprobación de la eliminación progresiva del Contrato Administrativo de Servicios (CAS) da cumplimento a un ofrecimiento de campaña del presidente Ollanta Humala, reconociendo los derechos humanos conculcados en regímenes anteriores, destacó el vocero de Gana Perú, Fredy Otárola.
El jueves pasado, el pleno del Congreso aprobó por mayoría el proyecto de ley que dispone la extinción gradual del CAS, el cual será reemplazado por un régimen especial que otorga mayores derechos a los trabajadores.
Al respecto, el congresista Justiniano Apaza destacó la necesidad de eliminar progresivamente este régimen con el fin de no afectar el sistema económico y la caja fiscal del Estado.
"Los trabajadores del CAS son el 15 por ciento de los trabajadores públicos y debe ser progresiva para que no repercuta en el sistema económico. No queremos vender ilusiones como se ha hecho anteriormente", expresó.
Comentó que eliminar el CAS es necesario para superar el desorden existente en el empleo público.
Reacciones
Si bien lo ideal sería su eliminación inmediata, como reclaman algunos sectores, su desaparición gradual es un paso importante. "Es positivo porque el régimen del Contratación Administrativa de Servicios vulnera derechos constitucionales de los trabajadores y el principio de igualdad ante la ley; por lo tanto, es un régimen destinado a desaparecer".
Carlos Blancas Bustamante
Abogado laboralista
Se está cumpliendo con el mandato del Tribunal Constitucional al eliminar este régimen laboral. También me parece muy positivo que se aproveche de esta eliminación progresiva para poco a poco ir incorporando a estos trabajadores en lo que será la nueva carrera pública. Estos accederán a la nueva ley del servicio civil si es que aprueban su concurso público de méritos".
Ricardo Herrera
Abogado laboralista
Fecha:17/03/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario